Turismo
Tossals d'Almatret y su Mirador


Los Tossals d ‘Almatret se emplazan sobre las anchas aguas del Ebro, en el límite sur de la confluencia del Segre, Cinca y Ebro-. Se trata de un espacio natural de pronunciados contrafuertes cubiertos de pino carrasco con sotobosque de máquias continentales. Apretados pinares forman una isla de bosques en un entorno caracterizado por los opuestos ambientes áridos de máquias y matorrales. Este espacio de interés natural fue protegido en 1992 por la Generalitat de Cataluña a fin de salvaguardar estas comunidades forestales tan escasas en la depresión del Ebro, la fauna y flora de gran importancia biogeográfica que acogen y, particularmente, unos paisajes de extrema belleza donde el verde de las laderas abruptas y bosques inaccesibles cae sobre los azules meandros del Ebro camino del Delta.
GR 99 Camino del Ebro
Una red de caminos de 1.150 Km aproximadamente recorrerá el Ebro desde su nacimiento en Fontibre (Cantabria) hasta la isla de Buda, en la desembocadura en la costa del sur de Tarragona; Almatret será el punto final de la etapa 36 y el punto de inicio de la etapa 37.
Actualmente el Ebro es un importante eje económico y de comunicaciones en el que conviven, con gran armonía, lo urbano y lo rural, lo agrario y lo industrial.
Varias consideraciones fundamentales justifican el interés por realizar este camino del Ebro:
- La personalidad propia del eje de el Ebro asentada en unos valores naturales e históricos - culturales.
- La gran variedad de paisajes y de elementos culturales y etnográficos que se pueden encontrar a lo largo del curso del río Ebro, desde la montaña cantábrica hasta el Mediterráneo.
- El hecho de que el recorrido a lo largo del curso del Ebro es un itinerario tradicional para los amantes del aire libre y del turismo rural.
- El carácter pluri-regional del recorrido constituye un atractivo en sí mismo como reflejo de una gran variedad de paisajes y tradiciones.

El proyecto es de gran envergadura por sus dimensiones, con un planteamiento similar en infraestructuras e importancia al Camino de Santiago, y será una gran aportación a la red de senderos españoles y europeos. Fundamentalmente, el sendero del Ebro permitirá enlazar numerosos senderos y estructurar la red senderista de la mitad norte peninsular y del Mediterráneo.
Con la realización de este sendero se trata, en definitiva, de crear una infraestructura apta para el ocio, turismo, deporte y educación que responda a un amplio abanico de objetivos deportivos, educativos , culturales, turísticos, sociales, etc.
Este camino del Ebro GR-99 se llevará a cabo de la manera más respetuosa posible con el entorno, sin grandes movimientos de tierra, con el objetivo de recuperar el patrimonio vial tradicional más próximo al río. Los trabajos consisten en restaurar, limpiar y señalizar todo el itinerario que une caminos públicos para incorporarlo a la red europea de senderos de gran recorrido.
Los cerca de 1.150 kilómetros de recorrido estarán divididos en 42 etapas (59 tramos), con una longitud aproximada de 19,4 kilómetros por tramo. La anchura del camino oscilará entre los poco más de 4 metros y 1 metro, en los tramos en que el sendero se vuelva abrupto. Habrá más de 3.000 postes de seguimiento y más de 1.000 señales direccionales. Casi un centenar de paneles informativos indicarán las diferentes etapas y las señales horizontales marcarán la dirección a seguir durante la caminata.
El tramo catalán del camino del Ebro tendrá una primera escala en Almatret, la única población de la provincia de Lleida que està bañada por el río Ebro, y llegará desde Mequinenza; entrará por la C / Maials, hasta la Plaça Major, seguirá por la C / Sant Joan hasta el antiguo molino de viento; para continuar por una pista forestal y por otros caminos, hasta Flix. Almatret es el punto final de la Etapa 36 (Mequinenza – Almatret) de 20 km. y el inicio de la Etapa 37 (Almatret – Flix) de 21 km.
Creu de Terme de Almatret

La Creu de Terme de 1608, de estilo gótico, presidió la plaza Major del municipio hasta los años 20 en que cayó y fue depositada debajo del campanario de Almatret. Durante la Guerra Civil fue sacada , por el escultor Apel·les Fenosa, para protegerla de los efectos del conflicto, y se depositó en el Monasterio de Sant Cugat. Aún así, nunca volvió a su sitio. Hace unos años fue descubierta delante de la Iglesia Santa Anna de Barcelona. Desde Almatret se reclamó rápidamente y, después de algunas negociaciones, la secretaría general del consejero primero de la Generalitat se hizo cargo de la restauración y el obispado de Barcelona accedió a devolverla en abril de 2005.
Para restaurarla se han tenido en cuenta todas las formas originales, incluso respetando las partes desgastadas antes de sacarla de Almatret. Se ha restaurado tanto la cruz propiamente dicha como el capitel, mientras que las escaleras, la base y la columna que conforman todo el conjunto de la Creu de Terme las han fabricado de nuevo a partir de fotografías. En total, 6,80 metros de altura por 3 de ancho.
El pasado día 20 de diciembre de 2005, a las 12:20 h. de la mañana la Creu de Terme volvió a presidir la plaza Major, con un gran expectación de sus legítimos propietarios, los vecinos de Almatret.
La Ermita de Sant Joan y su Mirador
La Ermita de Sant Joan se encuentra justo al lado del cementerio municipal, a unos 300 metros saliendo del pueblo por la calle Sant Joan. Esta ermita se ha construido recientemente guardando el estilo y las características de la ermita que había hace unos años y que fue destruida. Detrás se encuentra el mirador donde hay bancos para que la gente suba a contemplar las magníficas vistas que se pueden ver de los pueblos cercanos.

Antigua Cárcel de Almatret

La Antigua Cárcel del pueblo se encuentra en la calle Mayor, 24. Encima de la puerta se puede ver el escudo de la casa de los Montcada. El primer marqués de Aitona fue Francesc de Montcada y de Cardona, que murió en 1594 y que fue enterrado en la Seu Vella de Lleida. Este marquesado incluía la villa de Almatret, en la que tenían casa, que hoy, arreglada, aún se conserva, en la plaza que hay junto a la antigua cárcel.
El Pou de la Vila
Saliendo del pueblo, al final de la calle Pou encontramos a la derecha un camino que nos lleva hasta este Pozo que ya consta en las ordenanzas del año 1558. La tradición lo atribuye a los sarracenos, pero podría ser anterior. El pozo está hecho de piedra al igual que la ancha escalera para bajar hasta el nivel del agua, al lado aún se conservan los 11 lavaderos hechos de piedra que pertenecían a las 11 familias que poblaron Almatret.

Mirador del Cingle de la Pena


En la carretera que va a Lleida, saliendo del pueblo a 0,4 km. a la izquierda, encontramos un camino de tierra por el que se recomienda ir a pie, en bicicleta, o en vehículo todoterreno. A 4,9 km. llegamos al mirador desde donde podemos disfrutar de una magnífica vista.
Miradores de Riba-roja y la Presa
Saliendo de Almatret en dirección al camino Faió, a 0,2 Km del pueblo, encontramos a la derecha un camino de tierra que nos llevará a los miradores. Encontramos el primero a 2,2 km. Nos ofrece unas magníficas vistas de la población de Riba-roja. Desde el segundo mirador que encontraremos a 4,2 km. podemos ver la presa y el embalse del río Ebro con la posibilidad de practicar deportes náuticos y pesca (siluro, perca, carpa …).

Iglesia Parroquial de Sant Miquel

La iglesia Parroquial de Sant Miquel es de estilo barroco (siglo XVIII) y una de las más notables dentro de esta estética en el Segrià y las Garrigues, la portada está enmarcada por dos columnas de capiteles compuestos.
La Balsa
Está en el pequeño valle que bordea el pueblo por el Sur. Se le llama Balsa de Arriba por encontrarse unos metros más elevada en la pendiente que la Balsa de abajo (impresionante receptáculo de agua construido en piedra, hoy desaparecido). Estas balsas han sido esenciales durante siglos.
La zona de la balsa actualmente se han habilitado como espacio recreativo.
Encontramos muchas otras balsas sabiamente distribuidas por todo el término. Ninguna igual, pero todas se convierten en un reclamo que atrae cualquier rastro de vida. Resulta muy gratificante hacer una vuelta para descubrir los pequeños ecosistemas que generan.

Mapa - Guía de Almatret
Almatret se encuentra en el extremo sur del Segrià y emplaza a 462 metros de altitud. La Plaza Mayor es su centro vital donde confluyen la mayor parte de las calles y un buen punto de inicio de su visita:
- Creu de Terme d'Almatret
- Iglesia Parroquial Sant Miquel
- Casa - Torre del conde
- Antigua Cárcel
- Pou de la Vila
- Ermita de Sant Joan
- Balsa
A lo largo del año se organizan diversos actos culturales, deportivos y festivos entre los que destaca:
- Fiesta Mayor de San Blas
- Marcha BTT de Almatret - Xallenge David Duaigües
- Fiesta Mayor de San Miguel
Los Tossals de Almatret emplazan sobre las amplias aguas del río Ebro, Se trata de un espacio natural protegido, ya que sus pronunciados contrafuertes están poblados de pinares de pino blanco con maquias y matorrales continentales, muchos escasas a la depresión de del Ebro. Estos parajes tienen un marcado contraste de colores entre los verdes y marrones de las laderas abruptas y los azules de los meandros del Ebro.
Almatret cuenta con una amplia red de caminos y senderos donde se puede practicar el senderismo y el ciclismo en la modalidad de montaña.
PODEMOS CONSULTAR EL MAPA – GUÍA AL FICHERO ADJUNTO. AL ENLACE ENCONTRARÉIS LAS RUTAS DE ALMATRET.
Gastronomía
Ingredientes:
- 4 o 5 puñados de alubias
- Aceite de oliva de Almatret
- Col
- Patatas
Receta:
Coger 4 o 5 puñados de Alubias y ponerlas en una olla con agua en el fuego hasta que hierva. Echar un chorro de agua para “asustarlas” y después un chorro de aceite de oliva, de Almatret, claro. Cuando las alubias estén cocidas, poner col y patata a trocitos y dejar cocer. Cuando esté cocido ya se puede servir. Y si sobra se puede freír y se aprovecha para otra comida.
Ingredients:
- 6 huevos
- 400 gr. de azúcar
- 400 gr. de almendras
- 250 gr. Manteca de cerdo
- Una copita de anís
- 15 gotitas de vainilla
- 1 paquete de levadura
- Harina
Receta:
Pelar las almendras y triturarlas. Batir los huevos y añadir el azúcar, la manteca, las almendras y la harina (probar con cantidades sucesivas, hasta que adquiera cierta consistencia), el anís, la vainilla y la levadura. Trabajarlo con las manos hasta conseguir una consistencia pastosa. Dejar reposar un rato. Recortar la masa según las formas escogidas. Untar una bandeja con aceite, colocar las formas en la bandeja y cocer en el horno, previamente calentado.
El Segrià sec
Segrià Sec es una asociación de Municipios del Segrià, formada por los ayuntamientos de Almatret, Llardecans, Maials, Sarroca de Lleida i Torrebesses.
Todos ellos situados en la comarca del Segrià, pero también tienen en común costumbres, economia y relaciones históricas basadas en una manera de hacer muy típica.