Municipio
Historia Antigua de Almatret

Según nos dice la historia que hemos podido recuperar parece ser que en los fondos al lado del río-no en el Plad’ Almatret-, hubo en un tiempo, poblaciones íberas; cerca de la llamada “Partida de Escampillà” donde se han encontrado numerosos restos históricos: cerámica ibérica, romana, una piedra de sacrificios celta, escombros de un castillo (dedo de los moros), unos hornos de vidrio … El llamado “Castillo de los moros” parece ser que lo levantaron los romanos cuando la península estaba dividida entre la Ispania Citerior y la Ispania Ulterior, este castillo está situado en la cima de un cordillera que divide el Escampillà del barranco de l’Aiguamoll.
La llamada “Pedra Escampillà” se encuentra situada cerca del castillo de los moros, es de origen celta que nos indica que durante la guerra de las Galias un grupo celta se asentó cerca de la zona, para proteger a los romanos de los caudillos militares Indibil y Mandoni, la piedra de sentido religioso tiene grabada una inscripción que dice “CONIAGELLIETAR” que puede significar “colonia fundada por Gellitar”. Después tenemos los visigodos (provenientes de Europa), que poblaron y dominaron la península hasta la llegada de los árabes. En el año 1149 Ramón Berenguer IV, fundador de la Corona de Aragón, “reconoce” Lleida, Fraga y Mequinenza.
Dada la proximidad de Almatret a estos núcleos de población debemos pensar que el pueblo fue abandonado por los árabes en estas fechas. Berenguer IV fue repartiendo el territorio entre los nobles que le habían ayudado, así es como a Ramón de Moncada le correspondieron Aitona y Seròs, y fue nombrado conde de Aitona (el escudo de los Moncada se puede ver encima de la puerta de la antigua cárcel del pueblo) Más tarde, a finales del siglo XIII, estas tierras pasan a pertenecer a los Entença. Así llegamos a la fecha de 1301, en que se firma la “Carta de Población” de Almatret.
Carta de Población 1301
La Carta de Población fecha de 1301, se redacta en un contexto medieval y está escrita en latín eclesiástico de la época. Significa la colocación de la primera piedra del pueblo tal y como lo conocemos actualmente. Esta Carta no es más que un contrato feudal.
Un contrato de servicios que dan los señores (protección, tierras, servicios …) a cambio de fidelidad, obediencia, y el pago de varios diezmos. Comienza así: “Sepa todo el mundo que nosotros, yo, en Guillem de Entenza y ella, Berengera, esposa mía, por medio de este escrito, nosotros y para todos nuestros sucesores, damos a poblar y edificar un pueblo, a vosotros , Ramon Carví, Arnald Darques, Jaume Granell, Pere Raedor, Maimó Bertran, Pere Granell, hijo de Salvador Granell, Pere Carví, hijo de Raimond Carví, Guillem Carin, Agremon de Fluvià y Borrás Gassol y a vuestros sucesores y para siempre, os damos, repetimos, todo el llano llamado Almatret, asentado fuera de los términos de la villa de Seròs, con todas sus pertenencias por las que las aguas van al Ebro y hasta los términos de Ribarroja, Berrús y Faió “. Así pues podemos saber a quién perteneció el llano de Almatret a partir del año 1301.

Las Ordenanzas Municipales

El pueblo de Almatret, que había sido dado por los señores de Moncada a los de Entença, revierte de nuevo a los de Moncada en 1558. Francesc de Moncada, como nuevo señor de Almatret, hizo establecer unas ordenaciones municipales. El pueblo pasó a regirse por un consejo, tres jurados y un alcalde, que controlaban la panadería, la taberna, las tiendas, las bestias y los rebaños que entraban dentro de los rastrojos y barbechos, las mercancías de venta pública, las entradas y las salidas de las murallas … En las 88 ordenaciones, o leyes, hay numerosas medidas para reglamentar aguas, cultivos, ganado, limpieza de balsas y pozos, caminos … y ya aparece la explotación del carbón. Este documento es un documento administrativo, judicial y penal. A través de estas ordenaciones podemos observar cuáles eran las preocupaciones básicas de la población y del señor y también cuáles eran las faltas en las que las personas solían incurrir. Cabe destacar que dichas ordenanzas están escritas íntegramente en catalán pre-normativo perfectamente comprensible; su presencia en un documento público es indicio del uso legal de la lengua.
Fiestas locales
En Almatret tenemos dos fiestas locales destacables.
- San Blas, que es el día 3 de febrero, en que se celebra la Fiesta Mayor de invierno durante el fin de semana más próximo y a la que se le añade la celebración del Carnaval. Antiguamente se juntaba con la fiesta de las muejres de Santa Águeda, componiendo toda una semana de actos y celebraciones.
- San Miguel, o fiesta mayor de otoño en que destaca la comida por grupos y la cena popular, además de otros eventos para pequeños y grandes.
Comercio, industria y servicios
La agricultura es toda de secano. El almendro ocupa el 41% de la tierra cultivada (43% del total municipal) y va en aumento, el olivo, en combinación con el almendro y la cebada son los cultivos principales. La propiedad de la tierra se encuentra bastante repartida y es explotada, en su mayor parte, por los mismos propietarios. Hay 1974 ha. de superficie forestal, de propiedad particular y comunal, con pastizales permanentes, que aprovecha el ganado local (vacuno, ovino, porcino y aves de corral). La actividad industrial se concentra en la producción y elaboración de aceite de oliva.
Los pequeños yacimientos de lignito (mina del Lluc) dieron lugar a la construcción de un tren minero, pero su explotación, llevada a cabo por empresas modestas, va en declive y sólo alimenta las fábricas de construcción de los alrededores.

Dirección: C/ Major, 29
Teléfono: 973787710
Web: www.caixabank.es

Dirección: Pl. Major, 11
Teléfono: 973138201
Fax: 973138201
Web: www.ibercaja.es
Carnicería
Delia
Dirección: C/ Baix, 9
Teléfono: 973 138147
Carnicería - Tocinería Màxim
Dirección: Pl. Major, s/n
Teléfono: 973 138115
Especialidad en jamones y embutidos caseros.
Horno de pan
Macelles
Dirección: Pl. Major, 17
Teléfono: 973138053
Horno de pan -
Pastelería Florensa
Dirección: C/ Major, 26
Teléfono: 973 138051
Comestibles Rosa Blanca
Dirección: C/ Maials, 2
Fotografías













Almatret energia
Dos proyectos, Almia y Hybuild, que pretenden poner sobre la mesa un valor añadido de Almatret que está intrínsecamente vinculado al territorio, la holografía y el clima de nuestro municipio. Una nueva forma de entender la relación de los municipios pequeños con sus necesidades energéticas y cómo pueden contribuir a cambiar el ritmo de nuestro planeta.
Proyecto ALMIA

Almia es una apuesta de futuro, una forma de interpretar la relación de Almatret con el mundo.
Proyecto HYBUILD

Hybuild tiene como objetivo desarrollar soluciones rentables y respetuosas con el medio ambiente, garantizando condiciones de confort en edificios residenciales.