Turismo
Creu de Terme d'Almatret
La Cruz de Término de 1608, de estilo gótico, presidió la plaza Mayor del municipio hasta los años 20 que cayó y fue depositada debajo del campanario de Almatret. Durante la Guerra Civil fue sacada, por el escultor Apel·les Fenosa, para protegerla de los efectos del conflicto, y se depositó en el Monasterio de Sant Cugat. Sin embargo, nunca volvió a su sitio. Ya hace años fue descubierta frente a la Iglesia San Ana de Barcelona. Desde Almatret se reclamó rápidamente y,después de algunas negociaciones, la secretaría general del consejero primero de la Generalitat se hizo cargo de la restauración y el obispado de Barcelona accedió a devolverla en abril de 2005.
Para su restauración se tuvieron en cuenta todas las formas originales, incluso respetando las partes desgastadas antes de sacarla de Almatret. Se restauró tanto la cruz propiamente dicha como el capitel, mientras que las escaleras, la base y la columna que conforman todo el conjunto de la Cruz de Término las fabricaron de nuevo a partir de fotografías. En total, 6,80 metros de altura por 3 de ancho.
El día 20 de diciembre de 2005, a las 12.20 h. de la mañana la Creu de Terme volvió a presidir la plaza Mayor, con gran expectación de sus legítimos propietarios, los vecinos de Almatret.
Muela de molino
En el corazón de la plaza Mayor se alzan la muela (mola) y la contramuela (sotamola), imponentes piezas de piedra del siglo XIX que proceden de antiguos molinos del pueblo. Estos elementos rinden homenaje a la elaboración tradicional del aceite de oliva, una actividad profundamente arraigada en la historia local.
La contramuela era la base que sostenía la rueda del molino, donde caía la pasta resultante de moler las aceitunas. Posteriormente, esta masa se colocaba en los capachos y se prensaba para extraer el preciado aceite.
La Fuente
Este conjunto escultórico, obra del escultor Tamarit, cuenta con una pila realizada por Antonio Mur, “Tonet”, cantero local. Fue inaugurado el 30 de mayo de 1971 para conmemorar la llegada del agua corriente al municipio en 1963.
El agua se impulsa mediante un sistema de bombeo desde el río Ebro hasta el llano de Almatret, salvando un desnivel de 400 metros.
La figura esculpida sobre la fuente evoca el antiguo sistema de transporte del agua, cuando esta se recogía manualmente de pozos, balsas o cisternas.
Església Parroquial de Sant Miquel
La iglesia parroquial de San Miguel es de estilo barroco (siglo XVIII) y una de las más notables dentro de esta estética en el Segrià y las Garrigues; la portada está enmarcada por dos columnas con capiteles compuestos.
Fue edificada en sustitución de la antigua iglesia, uno de los primeros edificios que se construyeron en el pueblo tras su Carta Fundacional. La primitiva iglesia se quedaba pequeña debido al incremento de la población por la expansión del cultivo del olivo, de manera similar a muchos otros pueblos de las Garrigues.
Se ofició la primera misa el día de San Miguel (29 de septiembre) del año 1768, diecisiete años después del inicio de las obras.
Antigua Cárcel de Almatret
La Antigua Cárcel del pueblo se encuentra en la calle Mayor, 24. Encima de la puerta se puede ver el escudo de la casa de los Montcada. El primer marqués de Aitona fue Francesc de Montcada y de Cardona, que murió en 1594 y que fue enterrado en la Seu Vella de Lleida.
Este marquesado incluía la villa de Almatret, en la que tenían casa, que hoy, arreglada, aún se conserva, en la plaza que hay junto a la antigua cárcel.
Bodega de Casa Jacinto


Cavidad excavada bajo el acantilado, que al mismo tiempo le sirve de techo.
Se trata de un espacio fresco y seco, donde se guardaba el vino y, en ocasiones, otras bebidas y alimentos. Resultaba especialmente útil en tiempos en que aún no existían las neveras.
Se accede a él por una escalera que aparece al abrir la trapa situada a ras de suelo.
Durante la Guerra Civil, este lugar se utilizó como refugio durante los bombardeos.
Las bodegas como esta están presentes en muchas casas del pueblo.
Centro Republicano
En un callejón tradicional, en pleno centro del municipio, se encuentra el Centro Republicano, que tradicionalmente ocupaba la vivienda donde se ubicaba el cine Balaguer. Este espacio tuvo una gran relevancia durante los años de la Guerra Civil Española.
En 1937, la colectividad local de Almatret emitió unas monedas de cartulina de diferentes colores según su valor, que fueron legalizadas por el ayuntamiento y adoptadas por la población.
Casa de la Torre
Situada en la parte más elevada del municipio, probablemente debe su nombre a la torre de defensa mencionada en la Carta de Población de Almatret, firmada en 1301. Este documento, concedido por Guillem d’Entença y Berengària de Montcada a los primeros pobladores, ya estipulaba la construcción de la torre.
La vinculación de Almatret con la casa de Montcada se remonta a finales de la Edad Media.
En el siglo XV, el pueblo formaba parte de la baronía de Aitona, que posteriormente se convirtió en condado y, finalmente, en marquesado, cuando Felipe II otorgó el título de primer marqués de Aitona a Francesc de Montcada i de Cardona en 1581.
La Casa de la Torre pertenecía a los marqueses. Actualmente restaurada, es de propiedad privada.
Casa Isaac de Vilà - Residencia familiar de Miquel Viladrich Vilà
Vivienda representativa que conserva la esencia de la historia de Almatret, con estructuras centenarias, molino de aceite y evidentes vestigios de antiguas caballerizas.
Miquel Viladrich Vilà (Torrelameu, 1887 – Buenos Aires, 1956) pasó aquí largas temporadas y pintó muchas de sus obras de juventud. Gran parte de su producción, catalogada entre el costumbrismo y la estética del simbolismo, se encuentra en la Hispanic Society of America de Nueva York y en el Museu d’Art Jaume Morera de Lleida. Destaca la extensa galería de retratos de campesinos, artesanos y personas de su entorno más cercano.
La emblemática pintura dedicada a nuestro municipio, El alcalde de Almatret, puede contemplarse en la Sala Viladrich del Palau de la Diputació de Lleida. El Ayuntamiento de Almatret exhibe una fiel reproducción de la obra.
La Ermita de Sant Joan y su Mirador
La Ermita de Sant Joan se encuentra justo al lado del cementerio municipal, a unos 300 metros saliendo del pueblo por la calle Sant Joan. Esta ermita se ha construido recientemente guardando el estilo y las características de la ermita que había hace unos años y que fue destruida. Detrás se encuentra el mirador donde hay bancos para que la gente suba a contemplar las magníficas vistas que se pueden ver de los pueblos cercanos.
Lavadero de Casa Jacinto
Se trata de un depósito de grandes dimensiones, excavado en el suelo y revestido con sillería y losas de piedra rectangular. Fue construido en un punto bajo del municipio con el fin de recoger las aguas pluviales.
Se utilizaba para regar los campos, dar de beber al ganado y para el funcionamiento del molino de aceite anexo.


El Pou de la Vila
Saliendo del pueblo, al final de la calle Pou encontramos a la derecha un camino que nos lleva hasta este Pozo que ya consta en las ordenanzas del año 1558. La tradición lo atribuye a los sarracenos, pero podría ser anterior. El pozo está hecho de piedra al igual que la ancha escalera para bajar hasta el nivel del agua, al lado aún se conservan los 11 lavaderos hechos de piedra que pertenecían a las 11 familias que poblaron Almatret.
La Bassa
Está en el pequeño valle que bordea el pueblo por el Sur. Se le llama Balsa de Arriba por encontrarse unos metros más elevada en la pendiente que la Balsa de abajo (impresionante receptáculo de agua construido en piedra, hoy desaparecido). Estas balsas han sido esenciales durante siglos.
La zona de la balsa actualmente se han habilitado como espacio recreativo.
Encontramos muchas otras balsas sabiamente distribuidas por todo el término. Ninguna igual, pero todas se convierten en un reclamo que atrae cualquier rastro de vida. Resulta muy gratificante hacer una vuelta para descubrir los pequeños ecosistemas que generan.
Museo Pepe Guillermo

Museo de la vida rural y de historia local. Reúne herramientas de siega y trilla, de labranza, de minería y del hogar.
Este espacio no solo es una muestra de Almatret y del campesinado; es también un reducto de la memoria de los abuelos y las abuelas y de las tradiciones más arraigadas al territorio.
Galeria Jordi Fornós
Tras trabajar muchos años en las minas de carbón del pueblo, Jordi Fornós se dedicó a trabajar la piedra con extraordinaria precisión y minuciosidad.
En la galería se puede admirar una magnífica colección de escudos de los pueblos del Segrià, así como reproducciones de edificios y diversos objetos, entre los que destacan las sorprendentes cadenas talladas a partir de una sola pieza de piedra.
Almia (CIE)
Almatret ha sido una población tradicionalmente ligada a la producción de energía. En el pasado, con la minería y la extracción de lignito; actualmente, con la energía hidráulica por su situación geográfica, ya que nos encontramos en plena zona del embalse del Ebro.
Contamos con tres parques eólicos, un huerto solar y las plantas piloto Hybuild e Innova, proyectos de investigación de la Comisión Europea para la eficiencia energética.
Para mostrar todo ello al público, disponemos del Centro de Interpretación de las Energías (CIE), un espacio musealizado donde, a través de proyecciones y realidad virtual, talleres y experimentos, podréis descubrir de primera mano el mundo de las energías renovables.

Minas
La Mina de La Española, la Mina del Duro y la Mina del Ricardo son tres de las 14 minas de carbón de lignito que existieron en el término de Almatret, ubicadas dentro de la cuenca minera de Mequinenza con 196 minas reconocidas, que estuvo en funcionamiento hasta mediados del siglo XX.




BTT, Senderismo y Miradores






Almatret cuenta con una amplia red de caminos y senderos donde se puede practicar senderismo y BTT.
Además, durante el año se celebran la Xallenge David Duaigües, sinónimo de BTT, paisaje, deporte y fiesta de la bicicleta, y la Cursa y Marcha Tossals de Almatret, un circuito muy atractivo y de gran belleza paisajística, que transcurre por el espacio de interés natural de los Tossals de Almatret.
El tramo catalán del Camino del Ebro tiene una primera escalera en Almatret, la única población de la provincia de Lleida que es bañada por el río Ebro. Almatret es el punto final de la Etapa 36 (Mequinenza – Almatret) de 20 Km y el inicio de la Etapa 37 (Almatret – Flix) de 21 Km.
Desde los diferentes miradores, a los que podrá acceder tanto a pie como en BTT, podrá disfrutar de las magníficas vistas de los Tossals d’Almatret, un espacio natural protegido de gran belleza, y de las mejores vistas de Ponent.
Mirador de las Tossals de Almatret

Los Tossals d’Almatret se emplazan sobre las amplias aguas del Ebro, en el límite sur del Aiguabarreig -la confluencia del Segre, Cinca y Ebre-.
Se trata de un espacio natural de pronunciados contrafuertes cubiertos de pino carrasco con sotobosque de maquias continentales. Apretados pinares forman una isla de bosques en un entorno caracterizado por los opuestos ambientes áridos de maquias y matorrales.
Este espacio de interés natural fue protegido en el año 1992 por la Generalitat de Cataluña a fin de salvaguardar estas comunidades forestales tan escasas en la depresión del Ebro, la fauna y flora de gran importancia biogeográfica que acogen y, particularmente, unos paisajes de extrema belleza donde el verde de los costeros abruptos y el verde de las laderas abruptas camino del Delta.
Mirador del Cingle de la Pena
En la carretera que va a Lleida, saliendo del pueblo a 0,4 Km. a la izquierda, encontramos un camino de tierra por el que se recomienda ir a pie, en bicicleta, o en vehículo todoterreno. A 4,9 Km. llegamos al mirador desde donde podemos gozar de una magnífica vista.

Mirador David Dualgües

Mirador en recuerdo y homenaje a David Dualgües, el bombero hijo de Almatret, fundador del Club Ciclista y Excursionista Almatret y de la acreditada carrera BTT que hoy lleva su nombre.
Mirador de Riba-roja y Mirador de la Presa o dels Escambrons

Saliendo de Almatret en dirección al camino Faió, a 0,2 Km del pueblo, encontramos a la derecha un camino de tierra que nos llevará a los miradores. Encontramos el primero a 2,2 Km. Nos ofrece unas magníficas vistas de la población de Ribarroja.
Desde el segundo mirador que encontraremos a 4,2 Km. podemos ver la presa y el embalse del río Ebro con la posibilidad de practicar deportes náuticos y pesca (siluro, perca, carpa…).
Mirador de la Ermita
Es un balcón natural que se encuentra junto a la ermita de San Juan. Permite vislumbrar una gran extensión de las demarcaciones de Lleida y Tarragona.

Mirador Corba de l'Urbano

El Mirador de la Curva del Urbano ofrece una formidable visión de las laderas calcáreas sobre el Ebro, aguas abajo de la confluencia del Segre en Mequinenza, con una vegetación propia de la Depresión del Ebro, destacando el coscoja, el espino y el pino carrasco.
Espacio de Memoria del Cingle de la Pena







Líneas de trinchera, nidos de ametralladora, polvorines y observatorios, son algunos de los
vestigios que, a día de hoy, permanecen silenciosos en Almatret, testigos de una época pasada y recuerdo de un episodio de nuestra historia que es necesario contar a la sociedad para evitar volver a repetir los errores del pasado.
Desde el mirador del Cingle de la Pena se puede observar el punto exacto por el que cruzaron las tropas de la 42ª división republicana el 25 de julio de 1938, inicio de la Batalla del Ebro.
El embalse y la Pesca




El embalse constituye un atractivo por el paisaje, la práctica de deportes de aventura y la navegación.
También lo es por la pesca, sobre todo, del siluro, el pez más grande de las aguas continentales eurasiáticas y uno de los más grandes de las aguas dulces del mundo, el cual fue introducido en la península Ibérica durante los años 1979-80 en el pantano de Mequinenza y se ha ido expandiendo por la cuenca.
Mapa - Guía de Almatret
Almatret se encuentra en el extremo sur del Segrià y emplaza a 462 metros de altitud. La Plaza Mayor es su centro vital donde confluyen la mayor parte de las calles y un buen punto de inicio de su visita:
- Creu de Terme d'Almatret
- Iglesia Parroquial Sant Miquel
- Casa - Torre del conde
- Antigua Cárcel
- Pou de la Vila
- Ermita de Sant Joan
- Balsa
A lo largo del año se organizan diversos actos culturales, deportivos y festivos entre los que destaca:
- Fiesta Mayor de San Blas
- Marcha BTT de Almatret - Xallenge David Duaigües
- Fiesta Mayor de San Miguel
Los Tossals de Almatret emplazan sobre las amplias aguas del río Ebro, Se trata de un espacio natural protegido, ya que sus pronunciados contrafuertes están poblados de pinares de pino blanco con maquias y matorrales continentales, muchos escasas a la depresión de del Ebro. Estos parajes tienen un marcado contraste de colores entre los verdes y marrones de las laderas abruptas y los azules de los meandros del Ebro.
Almatret cuenta con una amplia red de caminos y senderos donde se puede practicar el senderismo y el ciclismo en la modalidad de montaña.
PODEMOS CONSULTAR EL MAPA – GUÍA AL FICHERO ADJUNTO. AL ENLACE ENCONTRARÉIS LAS RUTAS DE ALMATRET.